Skip links

Estudio Nacional sobre la Situación Laboral de los Profesionales del Sector TI

Captura de pantalla 2015-04-22 a la(s) 14.09.19
El Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería en Informática ha publicado su «Estudio Nacional sobre la Situación Laboral de los Profesionales del Sector TI«, en el que expone la situación laboral de los ingenieros e ingenieras en informática y del resto de profesionales de las tecnologías de la información.
[vc_actionbox type=»primary» title=»» message=»Estudio Nacional sobre la Situación Laboral de los profesionales del sector TI» button1=»Descargar» link1=»http://www.ccii.es/images/ccii/documentos/Informe_Situacion_Laboral_TI_CCII.pdf» style1=»primary» size1=»small» icon1=»cloud-download» button2=»» link2=»» style2=»primary» size2=»» icon2=»»]
 
Destacamos algunos datos que nos han llamado la atención, y que muestran la buena salud con la que cuenta nuestro sector:

Según los resultados del estudio realizado, podemos hablar de pleno empleo entre los profesionales del sector de las tecnologías de la información, pues sólo el 5,9% estaba desempleado en 2014; además, la temporalidad en los contratos representa en torno al 16% frente al 24% de media en el conjunto de la población ocupada.

Son mayoría los que trabajan por cuenta ajena en el sector privado, representan un 62,7% del total de encuestados, le siguen con un 21,3% los que trabajan por cuenta ajena en el sector público, y los autónomos, que suponen un 7,5%. Existe también un 1,6% de encuestados que trabajan como becarios. El porcentaje de desempleados representa un escaso 5,9%. El 1,1% restante son inactivos (pensionistas y estudiantes).

La proporción de hombres que se encuentran ocupados es ligeramente superior (94,2%), pero esta diferencia apenas es significativa con respecto a las mujeres (93,5%). Por lo tanto el porcentaje de ocupación entre hombres y mujeres apenas muestra diferencias. – En cuanto a la edad, a medida que esta aumenta la ocupación desciende. Por edades son los sujetos de 30 años o menos los que presentan un mayor porcentaje de ocupados (96,3%), frente a los que tienen 46 o más años, cuyo porcentaje de ocupados es del 91,1%.